En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Juan Guillermo RIVERA BERRIO
Esta tesis doctoral, que tuvo como directores a Andoni Ibarra y León Olivé, presenta una gran cantidad de problemas relacionados estrechamente con ese fenómeno llamado riesgo. La percepción, la representación y la comunicación interactúan permanentemente para construir de manera colectiva o individual un concepto acerca de un fenómeno del mundo, el riesgo. En cada abordaje a los conceptos asociados al riesgo, encontramos múltiples posturas que evidencian la lejanía de respuestas plausibles a los interrogantes que planteamos en este trabajo. En este artículo presentamos los resultados principales obtenidos al profundizar y analizar la problemática propia de cada uno de los fenómenos inherentes al riesgo, vinculados, a su vez, al objetivo principal de ofrecer una propuesta para comunicar efectiva y situacionalmente el riesgo.
En nuestra exploración a la literatura sobre el riesgo, pudimos mostrar que existe una multiplicidad de conceptos que, en ocasiones, se utilizan como sinónimos: peligro, amenaza, actividad riesgosa, riesgo potencial, consecuencias desastrosas, impactos, azar, ventura, y el riesgo mismo. En general, el riesgo para los expertos se conceptúa como el producto de las probabilidades por las consecuencias. Sin embargo, con la proliferación de los nuevos peligros técnico-científicos, el riesgo se configura entre certezas, probabilidades e incertidumbres. Por un lado, los modelos probabilistas ganan terreno en la configuración del riesgo, en tanto que el consenso intersubjetivo, que acepta dichos modelos, permite un encuentro entre los expertos a través del llamado riesgo objetivo. Por otro lado, la incertidumbre como reflejo del desconocimiento sobre un fenómeno o evento, es un indicador de la inexistencia del riesgo desde el presupuesto “el riesgo existe si es percibido”; igualmente, genera la imposibilidad de relacionar este evento desconocido con otros eventos de impactos o consecuencias materializadas. Lo cierto es que hay una correlación efectiva entre riesgo percibido y el conocimiento que se tiene del riesgo, de tal forma que el nivel de conocimiento determina el grado de percepción. En ese sentido, es razonable que la percepción pública del riesgo difiera de la percibida por los expertos, puesto que los expertos se fundamentan en las estadísticas, mientras que el público no lego lo hace de acuerdo a factores subjetivos como el control individual del riesgo, el tiempo y el espacio de ocurrencia del riesgo, el miedo general al efecto catastrófico de algunos riesgos y, especialmente, la experiencia o conocimiento sobre el riesgo. El riesgo, entonces, se construye desde la creencia. Fruto de esta primera discusión, establecimos un marco conceptual del riesgo desde el cual se abordan fenómenos como la percepción, representación y comunicación y, como resultado subsidiario, un modelo de gobernanza del riesgo.
La percepción del riesgo ha sido uno de los problemas más abordados en la literatura. Sin embargo, las discusiones se han centrado en demostrar que existe una brecha perceptual entre expertos y legos y, en otros casos, a corroborar la existencia de percepciones erradas o distorsionadas del riesgo. Demostramos que la percepción es gradada, en tanto que a través del análisis de los estados mentales como la memoria y la conciencia, se evidencia un mayor acuerdo en una percepción, enunciada por James, como proceso. En tanto proceso, existirán percepciones gradadas que dependen del nivel o estado de dicho proceso. Por otra parte, mostramos que estos grados de percepción están estrechamente vinculados a los grados de creencia. Dicha relación nos permitió encontrar respuestas a la heterogeneidad de percepciones frente a un mismo evento u objeto, en tanto que las creencias, al poseer grados de verdad, hacen que las percepciones sean correctas, erróneas o, en términos difusos, percepciones gradadas entre la certeza y la incertidumbre.
Foto: CC BY - Sergis blog.
Demostramos que el uso masivo de las TIC permite generar representaciones que llegan a un mayor número de interpretantes que, para el caso del riesgo, son todos los interesados y afectados. Esta masificación es más evidente en situaciones de riesgo inminente o materializado, puesto que el uso de los blog, los foros, páginas web de noticias, y las redes sociales crece exponencialmente, reflejado en las estadísticas de visitas.
Un modelo que permita intervenir el riesgo representado es posible hallarlo con un cambio de paradigma en la comunicación. En la web 2.0 encontramos un entorno que propicia la interacción en contexto y, en consecuencia, un nuevo modelo comunicativo. Probamos la existencia de una multiplicidad de factores que hace compleja la comunicación del riesgo, en tanto que lo que se comunica es igualmente complejo. La comunicación situacional, que en algunos casos se relega a los estados emocionales de los stakeholders o al nivel de riesgo, se vincula a aspectos culturales, económicos, sociales y religiosos, entre otros. Por su parte, una comunicación efectiva del riesgo debe contemplar, entre otros factores: la interactividad en la que el mensaje se reconstruye permanentemente; la confianza y credibilidad entre los diferentes actores que intervienen en el proceso; un canal de comunicación que permita trasmitir información de calidad o, si se prefiere, mejores representaciones (videos, imágenes), así como fuentes de autoridad (acceso a bases de datos académicas); el contexto que acota los límites del proceso, en tanto que habrá una comunicación para cada situación particular; la intencionalidad de la comunicación, en la que se entremezclan los intereses de cada uno de los stakeholders. Si bien, el nuevo modelo comunicativo tipo 2.0 se constituye en nuestro resultado principal, es importante aclarar que éste no ha sido lo suficientemente estudiado de tal forma que permita evaluar su impacto en la gestión del riesgo. No obstante, realizamos algunos ejercicios que pueden aportar a futuros estudios sobre la comunicación 2.0 del riesgo, entre los que se destaca:
Redes sociales situacionales, un aporte a la comunicación interactiva. Una forma sencilla de propagar un mensaje de riesgo es a través de una comunidad, en tanto que el mensaje parece ser más creíble cuando es comunicado por amigos o familiares. Estas comunidades o estaciones en palabras de Kasperson & Perkins, a su vez, son las generadoras de estigmatización, rumores y riesgos amplificados. Si afirmamos que la comunicación del riesgo debe ser situacional para responder al contexto e interactiva para responder a la efectividad, no se entiende por qué aún utilizamos medios pasivos de comunicación para una generación red, cuyos miembros son activos e interactivos, miembros o nodos de la red que se identifican por su nivel de interacción y su capacidad de absorber y procesar información. En ese sentido, la estrategia de comunicación del riesgo será más efectiva al hacer uso de los múltiples servicios de carácter interactivo del tercer entorno. Las redes sociales virtuales, por ejemplo, son un recurso disponible y masivamente utilizado, en las que se crean las comunidades virtuales con una comunicación permanente vinculada a otras herramientas instantáneas como Twitter o Flickr, que fortalecen la interacción de estas comunidades. En estas redes las comunicaciones son multicanal, multidireccional, multimediales, multitemporales y, especialmente, situacionales.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus